martes, 28 de febrero de 2012

Aqui nacio / vivio



                                    Vrs2

Nació en el seno de una familia pudiente y conservadora de Zafra, aristócrata de derecha y del bando nacional. Su padre Antonio Chacón fue alcalde de Zafra durante la dictadura de Franco. Su padre les leía a su hermana y a ella poesías lo que desperto la vocación literarias de Dulce Chacón.

Cuando tenía 11 año, su padre murió, un año mas tarde se fueron a vivir a Madrid.

Estudio junto a su hermana gemela en un internado. Allí empezó a escribir poesías, influida por Félix Grande, o José Saramago en narrativa, al que le unía una gran amistad publicó su primer libro de poesías en 1992 “ Querrán ponerle nombre”, “Las palabras de piedra” 1993.

En 1996 publico su primera novela “Algún amor que no mate” sobre una mujer maltratada por su marido. En 1998 estreno su primera obra teatral “ Segunda mano”, en 1999 escribió “Cielos de barro”, ambientada en extremadura en la posguerra civil y dedicada a su padre, fue presentada a los premios Azorín firmada con seudónimo.

En 2002 publico la “Voz dormida”, trata de mujeres víctimas de la represión franquista, fue premiada en el 2003 por se el libro del año. Esta novela asido llevada al cine en el 2011.

Su carrera se trunco el morir el 3 de diciembre del 2003 víctima de un cáncer. Sus cenizas descansan junto a los restos de su padre en Zafra y en el pueblo cacereño del Torno.

A pesar de que su familia era de derechas, Dulce Chacón se consideraba una persona de izquierdas una de sus rezones era el silencio familiar acerca de la represión franquista, que fue muy dura en Zafra.

Opinaba que el rencor derivado de la violencia política durante la guerra civil y el franquismo seguía hay, el no haber sido expuesto a la luz pública. Su lema era (ni rencor ni olvido), y decía que la reconciliación real todavía no había llegado, por que aun no se a producido esa conversación, hemos oído la versión de los vencedores ahora tenemos que oír a los vencidos.

Estuvo en contra de toda la violencias, como la guerra de ira contra la violencia de genero.

Su marido le definió como una luchadora de izquierdas agnóstica y peleona, su mejor arma era la palabra y la escritura.

La localidad de Zafra le concedió la distinción de hija predilecta a titulo póstumo el 17-2-2005.

El monumento a los liberales de zafra

En la plaza del Alcázar de Zafra existe un monumento que está dedicado a los liberales que participaron en las cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia española contra los franceses entre 1810 y 1814.
Estos son los nombre que se encuentran en el monumento de los liberales de Zafra.


  • Manuel María Martínez de Tejada
  • Juan Justo García
  • Jose Álvarez Guerra
  • Juan Álvarez Guerra
  • Julian Romero y Moya
  • Manuel Mateo Luján
  • Francisco Rodríguez de Ledesma
  • Juan María Herrera Polo
  • Bartolome José Gallardo
  • José María Calatrava
  • Francisco Fernández Golfín







El monumento tiene como unas caras con un ojo y una nariz , cuadrados, citas y frases. También pone la procedencia de estas personas. Está erigido por la fundación Manolo Peláez. Fue inaugurado el 24 de Septiembre de 2010.

Retablo de Medina



                                     Vrs2

El retablo mayor de la iglesia de nuestra señora del camino, en Medina de las Torres, es una de las grandes obras realizadas en extremadura durante el siglo XVI. Este retablo se cree que se hizo en 1550; hay indicios de que su autor fue Estacio de Bruselas, que estuvo en Llerena entre 1538 y 1571, fue uno de los artistas mas importante de esa zona.

Se trata de un retablo con arquitectura gótica con pinturas renacentistas, inspirado en modelos de Italia.

El retablo tiene una medida de 9m de ancho y 8,5m de alto. Esta formado por tres cuerpos que se despliegan en el ábside a modo de tríptico. Tiene un total de 9 calles, todas de la misma medidas menos la del medio. La parte superior del retablo esta rematada por un gualda polvo a modo de cornisa.

Los mas importante de este retablo es el valor iconográfico que aporta a la época, y iconografía que está un tanto desordenada por los cambios que asido sometida. En el primer cuerpo del retablo todas las pinturas son de temas marianos, como el nacimiento de cristo, como la crucifixión. En el segundo cuerpo esta representad escenas relacionadas con la Pasión como la Oración en el Huerto y la Puesta de Cristo en el Sepulcro. En el cuerpo superior se mezclan temas marianos y temas relacionados con la pasión, apareciendo la Dormición de la Virgen y la Ascensión, o la Bajada a los Infiernos.

martes, 7 de febrero de 2012

Graffítis Histórico en las plazas de Zafra

                                                                     Vrs 2

Los grafitis antiguos de la Plaza Chica como la Plaza Grande eran echo por personas bulgares. Esos grafitis representaban cosas que estas personas vivían cuando lo hicieron. Los grafitis que mas habundan están hechos por pastores que eran hombres solitarios y que la mayor parte de su tiempo estaban aburridos. En este grafiti podemos leer que lo puso un hombre cuando salió el Santísimo Cristo del Rosario el día 7 de Abril de 1734.



El Convento de San Onofre de La Lapa

                                                                Vrs 2              

Esta casa de San Onofre estuvo enclavada en la zona media de una ladera, que dominaba un valle, un sitio de gran frescura por sus aguas, con huerta y grandes frutales. Era un lugar fértil y desierto, con un aire de misterio.
Solano de Figueroa en su historia eclesiástica de Badajoz (1664) nos cuenta que Lapa es una palabra portuguesa que equivale a cueva,escribe que había una tan extraordinaria,  que por lo alto esta continuamente manando agua. Era un lugar propicio para aislamiento y la soledad.
Antes de ser convento, fue ermita dedicada al glorioso San Onofre y en ella vivían Ermitaños, religiosos. El eremitorio había sido construido por mandato de Lorenzo II Suarez en el 1457.




Con ese carácter de recogimiento de eremitas se mantuvo hasta el año 1490, en el que el segundo conde de Feria recibió licencia para trasformar la ermita en convento y levantar un nuevo edificio, que seria vinculado al monasterio de San Benito.

En 1507 en tercer conde entrego en convento a los frailes del capucho o descalzos.

En 1532 a 1535 Fray Pedro de Alcántara fue su guardián en este tiempo San Pedro de Alcántara escribió su "tratado de la oración y la Meditación". 

La iglesia  del convento tenia en su fachada tres tableros enmareados con ladrillos, en de en medio lleva en relieve una cruz patentado y los de los lados dos escudos picados, que por su apariencia habrían pertenecidos a los primeros Condes de Feria, que mandaron a construir hacia 1457 el primitivo cratorio.Sobre el muro, hacia los pies se elevaban una espadaña traspasando la puerta se entraba en la nava de la Iglesia que tenia a la derecha los coros bajos y altos, casi enfrente la puerta reglar que daba paso al claustro, a la izquierda la capilla mayor.Tenía dos tramos uno cuadrado, cubierto con bóvedas de crucería de ladrillo, y otro en el que se encontraban el altar.

En 1560 el III Conde de Feria restauro el coro y parte de la Iglesia.

En 1583 se hizo un rico retablo y custodia para el altar mayor.



Este retablo fue sustituido en 1665 por otro de Lineas.

En el segundo retablo había tres imágenes una talla del Niño Jesús, otra de San Francisco y la de San Onofre.



Dentro de la capilla mayor habia otros dos altares con sus retablos, uno frente al otro: en el lado del evangelio estaba dedicado a San Diego de Alcalá y en el de la epístola el de Nuestra Señora, venerando a la Purisima Concepción, Junto al primer retablo estaba el púlpito y enfrente la puerta que permitía el acceso a la sacristía.

Entre la capilla mayor y el cuerpo de la Iglesia habia una reja a la que remataba un " Crucifixo de bulto" y otra había en el Pulpito. Lo único que se conserva de la obra es la placa de mármol en la que están esculpidas las armas de los Duques Lorenzo IV e Isabel de Mendoza.

La huerta del convento estaba llena de grandes frutales. En ella había tres ermitas, edificadas en distintas épocas. La más antigua era una dedicada a San Onofre y a San Pablo Ermitaño. Otro era la de San Juan Evangelista (1562-1567), el cual era un edificio cúbico, su portada era de raíces mudéjares, con un doble arco carpanel, en su interior la bóveda era de arista sobre cuatro paredes. La tercera ermita era la de San Buenaventura construida en 1609.



En la actualidad del Convento de San Onofre solo queda las ruinas de algunas partes del convento como una parte de la ermita de San Juan Evangelista.En la iglesia de La Lapa (construida en 1843) se encuentra algunos objetos del convento como la imagen de San Onofre, la del el niño Jesús.El escudo de los Duques de Feria en marmol tallado con la imagen del padre eterno.

Ahora es una propiedad privada a manos de Osca.


lunes, 6 de febrero de 2012

Pilar de Duque

                                                            Vrs 2  


Se construyo un pilar de piedra de estilo gótico. El pilar es muy llamativo por su forma tiene forma prismática  coronado por un tosco pináculo gótico. En la cara que están que están los surtidores de  agua, exhibe un tablero heráldico de mármol, acogido a una hornacina conopial. En el podían verse dos escudos, hoy picado se cree que pertenecieron a los primeros conde de feria, en un jarrón de azucenas, con el lema AVE MARÍA en la panza que era el blasón heráldico del concejo de la villa y dos rosetas.El  agua fluge de dos caños, entre los que hay un tosco mascaron y cae en una taza, la sobrante se vierte en un estanque rectangular mas bajo y de paredes de cantería, que permitía que los animales abrevasen el pilar mide 25 metro de largo y 3 de ancho.


Fuentes documentales

* Papeles sueltos del pasado de Zafra: Francisco Croche de Acuña


* El Mecenazgo Artístico de la casa Ducal de Feria: Juan Carlo Rubio Masa




miércoles, 1 de febrero de 2012

La vara de medir

                                                   Vrs 2

La vara de medir de Zafra se encuentra en la columna del arquillo que une la Plaza Grande con la Plaza Chica.
    La vara está inscrita en la misma piedra, esta disponible al público, como un comprobante de las operaciones mercantiles.
    La vara tiene ochenta y tres centímetros, recorrida por varias marcas para determinar las subdivisiones.