Vrs2
Nació en el seno de una familia pudiente y conservadora de Zafra, aristócrata de derecha y del bando nacional. Su padre Antonio Chacón fue alcalde de Zafra durante la dictadura de Franco. Su padre les leía a su hermana y a ella poesías lo que desperto la vocación literarias de Dulce Chacón.
Nació en el seno de una familia pudiente y conservadora de Zafra, aristócrata de derecha y del bando nacional. Su padre Antonio Chacón fue alcalde de Zafra durante la dictadura de Franco. Su padre les leía a su hermana y a ella poesías lo que desperto la vocación literarias de Dulce Chacón.
Cuando
tenía 11 año, su padre murió, un año mas tarde se fueron a vivir
a Madrid.
Estudio
junto a su hermana gemela en un internado. Allí empezó a escribir
poesías, influida por Félix Grande, o José Saramago en narrativa,
al que le unía una gran amistad publicó su primer libro de poesías
en 1992 “ Querrán ponerle nombre”, “Las palabras de piedra”
1993.
En
1996 publico su primera novela “Algún amor que no mate” sobre
una mujer maltratada por su marido. En 1998 estreno su primera obra
teatral “ Segunda mano”, en 1999 escribió “Cielos de barro”,
ambientada en extremadura en la posguerra civil y dedicada a su
padre, fue presentada a los premios Azorín firmada con seudónimo.
En
2002 publico la “Voz dormida”, trata de mujeres víctimas de la
represión franquista, fue premiada en el 2003 por se el libro del
año. Esta novela asido llevada al cine en el 2011.
Su
carrera se trunco el morir el 3 de diciembre del 2003 víctima de un
cáncer. Sus cenizas descansan junto a los restos de su padre en
Zafra y en el pueblo cacereño del Torno.
A
pesar de que su familia era de derechas, Dulce Chacón se consideraba
una persona de izquierdas una de sus rezones era el silencio familiar
acerca de la represión franquista, que fue muy dura en Zafra.
Opinaba
que el rencor derivado de la violencia política durante la guerra
civil y el franquismo seguía hay, el no haber sido expuesto a la luz
pública. Su lema era (ni rencor ni olvido), y decía que la
reconciliación real todavía no había llegado, por que aun no se a
producido esa conversación, hemos oído la versión de los
vencedores ahora tenemos que oír a los vencidos.
Estuvo
en contra de toda la violencias, como la guerra de ira contra la
violencia de genero.
Su
marido le definió como una luchadora de izquierdas agnóstica y
peleona, su mejor arma era la palabra y la escritura.
La
localidad de Zafra le concedió la distinción de hija predilecta a
titulo póstumo el 17-2-2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario