viernes, 18 de mayo de 2012

FACHADA DEL HOSPITAL DE SANTIAGO DE ZAFRA


El hospital  de Santiago de Zafra fue obra de los Señores de Feria, ya Condes de Feria, realizándose su construcción a mediados del siglo XV. Dicho edificio pertenecía a la familia Suarez de Figueroa habiendo sido casa solariega de dicha familia.
Es debido al cambio de residencia de los condes que se dedicase dicho edificio al cuidado y acogida de pobres enfermos y transeúntes sin recursos para hospedarse en él, todos ellos previa confesión y comulgación. La construcción del mismo fue en ladrillo siguiendo el estilo mudéjar de la localidad, salvo la portada.
La portada es lo más interesante del edificio, construyéndose 50 años después del comienzo de su utilización, allá por el año 1500. Esta realizada con sillería, estando la puerta constituida  por un arco campanel,  el cual está enmarcado por un alfiz, sobre el cual se observa una hornacina con arco conopial, donde se encuentra un fresco de la Anunciación. El conjunto se remata por dos pináculos a ambos lados de la puerta.
También hay que destacar la marcada decoración de laceria que rodea la puerta entre el arco y el alfiz.
Es por tanto, una portada de marcado y bello estilo gótico tardío.

NUESTRA SEÑORA DE BELÉN DE PUEBLA DE SANCHO PÉREZ.


La imagen de Nuestra Señora de Belén de La Puebla de Sancho Pérez se encuentra en la ermita del mismo nombre, siendo ella la titular de la misma. Dicha ermita es santiaguista, con origen en el siglo XV, aunque la que vemos actualmente es la de la obra realizada en el siglo XVIII, sobre la original del siglo XV.
Se caracteriza por dividirse la nave en tres tramos, con bóveda de cañón y tejado a dos aguas. En su origen no presentaba sacristía pero tras su remodelación en el siglo XVIII se le añadió. Cabe destacar que junto a la ermita se situada la plaza de toros, siendo por algunos considerada como la más antigua de España.
Vista de la Imagen a su llegada a la ermita.
En la capilla mayor y tras el camarín, encontramos la imagen de Nuestra Señora de Belén. Esta imagen es una talla realizada en alabastro, en la que se aprecia la figuara de la Virgen sujetando al Niño Jesús. Es una obra protogótica datada en el siglo XV, de gran valor estético y artístico.

ESCUDO DEL ATHLETIC DE BILBAO EN UN CAPITEL DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE TRUJILLO.

Nos encontramos frente a la iglesia de Santa María la Mayor, en la ciudad Cacereña de Trujillo.  Es un edificio tardorománico, del siglo XIII y con ampliaciones góticas realizas más tarde, presentando un bello estilo arquitectónico. Cuenta con una cabecera poligonal y con tres naves, al igual que una bóveda de crucería e el techo de la misma.
Vista de la "Torre Julia"

Esta iglesia presenta dos campanarios: uno conocido como la Torre Nueva, construida entre los siglos XVI y XVIII, y la Torre Julia, más conocida que la anterior, nombre recibido por su supuesta dedicación al emperador romano Julio César. Este campanario fue levantado en el siglo XIII y goza de una gran belleza, aunque lo que se ve actualmente no es la torre original, sino una recreación precisa datada en el siglo XX, de lo que fue este campanario originalmente, manteniendo los principios tardoromanos originales de su construcción, ya que la torre fue dañada y casi derruida en los siglos anteriores.
Lo que destaca de la misma es el escudo del Athletic Club de Bilbao que aparece en uno de sus capiteles. Fue obra de uno de los canteros de la reciente obra, Antonio Serván en el año 1971, levantando una gran polémica que a punto estuvo de llevarle a prisión. 

Hoy en día, es un atractivo turístico más del complejo monumental de Trujillo, llamando mucho la atención de los turistas que visitan la ciudad.

viernes, 4 de mayo de 2012

LA CERCA DE ZAFRA


La construcción de la cerca de Zafra empezó a realizarse en el siglo xv, mandándose a construir por Lorenzo  II Suárez de Figueroa, empezando a construirse  por el año 1426 como puede observarse en algunos escritos.
Uno de los principales motivos por los que se pensó en la construcción de esta muralla o cerca fue que la situación geográfica de Zafra, al encontrarse en una llanura con poca protección frente a posibles peligros. Aunque también la construcción de la muralla se realizo con motivos económicos, controlando la entrada y salida en la villa sobre todo en lo que se refiere al comercio dentro de la cuidad. Con este control del comercio siguiendo un conjunto de puertas distribuidas por toda la cerca se conseguía recaudar unos impuestos o alcabalas para todos esos vendedores y mercaderes que comerciaran en la villa y vinieran de fuera, permitiendo con ellos el incremento de las arcas señoriales.
Las obras finalizarían en el año 1449. Esto refleja la larga duración de las obras  (fue de 23 años) debido quizás a que casi paralelamente se construyo el Alcázar, con lo que tuvieron que aparecer periodos en los que las obras de la cerca se paralizaran, teniendo mayor interés en la construcción del castillo.
La cerca estaba construida principalmente con mampostería y materiales de poca calidad, con una altura de 6 varas y un grosor de 3 varas (5 y 3 metros aproximadamente).Estaba flanqueada por diversas torres almenadas  más destacadas cerca del Alcázar dicha muralla encerraba un conjunto de escasos caseríos, tierras baldías y de labor, principalmente. Aunque a partir del siglo XVI algunas edificaciones de la villa tuvieron que empezar a construirse fuera del recinto.
Se construyeron cuatro puertas a lo largo de la muralla, realizadas al mismo tiempo que la construcción original de la cerca:
*La puerta de Badajoz: se encuentra en la fachada norte con una torre semicircular con portón lateral, formando un ángulo recto. Esta es de construcción singular ya que este tipo es más propio de la época almohade. También se denomina del cubo por el torreón que la defiende.
*La puerta de Sevilla: está orientada hacia el sur-sureste, era la de más transito y principal de la villa dando a la calle Sevilla.
*La puerta de Jerez: está orientada hacia el suroeste y de ella parte la calle Jerez que da hacia la plaza chica, punto importante de comercio medieval en la villa.
* La puerta de Los Santos: está orientada hacia el este y daba entrada y salida hacia la villa de Los Santos de Maimona encontrándose en el camino la torre de San Francisco.
Por último hay que nombrar la Puerta del Alcázar, situada al sureste siendo ésta de más reciente construcción para dar servicio al Alcázar.

BUJARDA SITUADA EN LA DEHESA DEL MATACAN CON VISTA AL VALLE JONDO


Es una construcción con forma circular. Esta construida de piedra que se van cerrando en forma de cúpula. La puerta la tiene mirando al norte con una ventana hacia el sur y otra hacia el noroeste.

En el centro de la cúpula tiene un orificio que servía de chimenea. Su estado de conservación es muy bueno lo único que tiene son algunas piedras caídas por el paso de los años.