viernes, 4 de mayo de 2012

LA CERCA DE ZAFRA


La construcción de la cerca de Zafra empezó a realizarse en el siglo xv, mandándose a construir por Lorenzo  II Suárez de Figueroa, empezando a construirse  por el año 1426 como puede observarse en algunos escritos.
Uno de los principales motivos por los que se pensó en la construcción de esta muralla o cerca fue que la situación geográfica de Zafra, al encontrarse en una llanura con poca protección frente a posibles peligros. Aunque también la construcción de la muralla se realizo con motivos económicos, controlando la entrada y salida en la villa sobre todo en lo que se refiere al comercio dentro de la cuidad. Con este control del comercio siguiendo un conjunto de puertas distribuidas por toda la cerca se conseguía recaudar unos impuestos o alcabalas para todos esos vendedores y mercaderes que comerciaran en la villa y vinieran de fuera, permitiendo con ellos el incremento de las arcas señoriales.
Las obras finalizarían en el año 1449. Esto refleja la larga duración de las obras  (fue de 23 años) debido quizás a que casi paralelamente se construyo el Alcázar, con lo que tuvieron que aparecer periodos en los que las obras de la cerca se paralizaran, teniendo mayor interés en la construcción del castillo.
La cerca estaba construida principalmente con mampostería y materiales de poca calidad, con una altura de 6 varas y un grosor de 3 varas (5 y 3 metros aproximadamente).Estaba flanqueada por diversas torres almenadas  más destacadas cerca del Alcázar dicha muralla encerraba un conjunto de escasos caseríos, tierras baldías y de labor, principalmente. Aunque a partir del siglo XVI algunas edificaciones de la villa tuvieron que empezar a construirse fuera del recinto.
Se construyeron cuatro puertas a lo largo de la muralla, realizadas al mismo tiempo que la construcción original de la cerca:
*La puerta de Badajoz: se encuentra en la fachada norte con una torre semicircular con portón lateral, formando un ángulo recto. Esta es de construcción singular ya que este tipo es más propio de la época almohade. También se denomina del cubo por el torreón que la defiende.
*La puerta de Sevilla: está orientada hacia el sur-sureste, era la de más transito y principal de la villa dando a la calle Sevilla.
*La puerta de Jerez: está orientada hacia el suroeste y de ella parte la calle Jerez que da hacia la plaza chica, punto importante de comercio medieval en la villa.
* La puerta de Los Santos: está orientada hacia el este y daba entrada y salida hacia la villa de Los Santos de Maimona encontrándose en el camino la torre de San Francisco.
Por último hay que nombrar la Puerta del Alcázar, situada al sureste siendo ésta de más reciente construcción para dar servicio al Alcázar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario