lunes, 11 de junio de 2012

La cerca de Zafra


Vrs1

La construcción de la cerca de Zafra empezó a realizarse en el siglo XV, mandándose a construir por Lorenzo  II Suárez de Figueroa, empezando por el año 1426 como puede observarse en algunos escritos.
Uno de los principales motivos por los que se pensó en la construcción de esta muralla o cerca fue que la situación geográfica de Zafra, al encontrarse en una llanura con poca protección frente a posibles peligros. Aunque también la construcción de la muralla se realizo con motivos económicos, controlando la entrada y salida en la villa sobre todo en lo que se refiere al comercio dentro de la cuidad, siendo este motivo el que marcaría más claramente el carácter principal de la cerca.  Con este control del comercio siguiendo un conjunto de puertas distribuidas por toda la cerca se conseguía recaudar unos impuestos o alcabalas para todos esos vendedores y mercaderes que comerciaran en la villa y vinieran de fuera, permitiendo con ellos el incremento de las arcas señoriales.
Las obras finalizarían en el año 1449 como muestra la placa colocada en la puerta de Sevilla. Esto refleja la larga duración de las obras  (fue de 23 años) debido quizás a que casi paralelamente se construyo el Alcázar, con lo que tuvieron que aparecer periodos en los que el ritmo de las obras de la cerca se ralentizaran, teniendo mayor interés en la construcción del castillo-residencia.
La cerca estaba construida principalmente con mampostería y materiales de poca calidad, con una altura de 6 varas y un grosor de 3 varas (5 y 3 metros aproximadamente). Esta escasa envergadura es lo que da a entender su bajo carácter defensivo. Estaba flanqueada por diversas torres almenadas  más destacadas cerca del Alcázar. Dicha muralla encerraba un conjunto de escasos caseríos, tierras baldías y de labor, principalmente. Aunque a partir del siglo XVI algunas edificaciones de la villa tuvieron que empezar a construirse fuera del recinto.
Se construyeron cuatro puertas primarias a lo largo de la muralla, realizadas al mismo tiempo que la construcción original de la cerca:
*La puerta de Badajoz: se encuentra en la fachada norte con una torre semicircular con portón lateral, formando un ángulo recto, con entrada en recodo. Esta es de construcción singular ya que este tipo es más propio de la época almohade. También se denomina del cubo por el torreón que la defiende. Dicha puerta es diferente al resto, ofreciendo un mayor carácter defensivo. Es por ello que se estime de mayor antigüedad que las otras puestas, empezándose la obra de la cerca a partir de este punto.
*La puerta de Sevilla: está orientada hacia el sur-sureste, era la de más transito y principal de la villa dando a la calle Sevilla. La puerta no se encuentra como tal actualmente debido a su demolición a finales del siglo XIX.
*La puerta de Jerez: con arco ojival y balcón central, en la cual se encuentra la imagen del Cristo de la Humildad. Está orientada hacia el suroeste y de ella parte la calle Jerez que da hacia la plaza chica, punto importante de comercio medieval en la villa.
* La puerta de Los Santos: está orientada hacia el este y daba entrada y salida hacia la villa de Los Santos de Maimona encontrándose en el camino la torre de San Francisco. Fue también derruida al igual que la de Sevilla.
Por último hay que nombrar la puerta del Alcázar, situada al sureste siendo esta de más reciente construcción para dar servicio al Alcázar, además de otras de menor importancia que no se conservan en la actualidad.

NUESTRA SEÑORA DE BELÉN DE PUEBLA DE SANCHO PÉREZ


VRS.1
La imagen de Nuestra Señora de Belén de La Puebla de Sancho Pérez se encuentra en la ermita del mismo nombre, siendo ella la titular de la misma. Dicha ermita es santiaguista, con origen en el siglo XV, aunque la que vemos actualmente es la de la obra realizada en el siglo XVIII, sobre la original del siglo XV. Se caracteriza por dividirse la nave en tres tramos, con bóveda de cañón y tejado a dos aguas.
En la capilla mayor y tras el camarín, encontramos la imagen de Nuestra Señora de Belén. Esta imagen es una talla de 81 cm de altura realizada en alabastro, en la que se aprecia la figura de la Virgen sujetando al Niño Jesús con las dos manos. Es una obra protogótica datada en el siglo XV, de gran valor estético y artístico.
 
Tanto la talla de la virgen como la del niño están “vestidas” (el vestido pertenece a la misma talla) con túnica blanca con elementos azulados en su origen, ya que tras su restauración éstos son de tono pardo-dorado. El niño sujeta un pequeño libro, el cual posiblemente se trate de la biblia.
Como se ha comentado, ambas tallas se han restaurado por los diversos daños que presentaban, como roturas de nariz y cuello del niño, muchos roces en el frontal de la misma (nariz, frente, manos…) etc. Cabe decir que la figura del niño no pertenece al mismo cuerpo de la de la virgen ya que estaban pegadas, previa fabricación de las mismas. Este hecho ha originado varios daños en esta unión, realizándose sucesivas reparaciones para mantener unidas a las dos figuras, así como la cabeza del mismo, la cual supuso una problemática por su fragilidad.
Para terminar decir que existe una leyenda sobre la aparición de la imagen, ya que según cuenta dicha leyenda, la imagen fue encontrada allá por el año 1380 por un pastor mientras salía con el ganado a pastar al lado del pueblo

ESCUDO DEL ATHLETIC DE BILBAO EN UN CAPITEL DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE TRUJILLO.

 
VRS.1
 
 
Nos encontramos frente a la iglesia de Santa María la Mayor, en la ciudad Cacereña de Trujillo.  Es un edificio tardorománico, del siglo XIII y con ampliaciones góticas realizas más tarde, presentando un bello estilo arquitectónico. Cuenta con una cabecera poligonal y con tres naves, al igual que una bóveda de crucería en el techo de la misma.
Esta iglesia presenta dos campanarios: uno conocido como la Torre Nueva, construida entre los siglos XVI y XVIII, y la Torre Julia, más conocida que la anterior, nombre recibido por su supuesta dedicación al emperador romano Julio César. Este campanario fue levantado en el siglo XIII y goza de una gran belleza, aunque lo que se ve actualmente no es la torre original, sino una recreación precisa datada en el siglo XX, de lo que fue este campanario originalmente, manteniendo los principios tardoromanos originales de su construcción, ya que la torre fue dañada y casi derruida en los siglos anteriores.
Lo que destaca de la misma es el escudo del Athletic Club de Bilbao que aparece en uno de sus capiteles. Fue obra de uno de los canteros de la reciente obra, Antonio Serván en el año 1971, gran seguidor de este equipo, levantando una gran polémica que a punto estuvo de llevarle a prisión. El osado cantero contaba con el apoyo del arquitecto y el director técnico de la obra, seguidores a su vez del Athletic de Bilbao según algunas declaraciones. El único motivo que los responsables de la reforma pusieron a los obreros fue el de no repetir los escudos heráldicos presentes en la obra, siguiendo el estilo Románico.
Hoy en día, es un atractivo turístico más del complejo monumental de Trujillo, llamando mucho la atención de los turistas que visitan la ciudad

Adiós


 Espero que te haya gustado mi blog de trabajo de sociales espero poder ayudar a otras personas que quieran saber más de lo que aquí hablamos.  Y después de tantos trabajos espero  disfrutar de los aprobados y del verano.  Un saludo.

La noria


Su función  era la de  sacar agua para regar las huertas y para beber los ciudadanos y los animales. Se sacaba agua de un pozo a trabes de unas cubetas sujetas a una rueda (forma típica de una noria) que se le enganchaba  a las bestias haciéndoles dar vueltas alrededor de una plataforma, que era donde se situaba el animal, enganchado a unas cadenas. A medida, que iba dando vueltas la bestia alrededor de la noria hacía mover el mecanismo por el cual la rueda con las cubetas iba girando y sacando agua del pozo.

Hoy en día es una  importante construcción histórica ya que permitía en la época poder obtener agua en sitios donde no había disponibilidad de ella, además de ser una forma más rápida y sencilla de sacar mayor cantidad de agua con menos trabajo.
Yo lo he conocido como una construcción muy vieja y en desuso, ya que hace bastante tiempo que está abandonada. Pude descubrirla debido a que se encuentra al lado del campo de mi abuelo y él me ha contado para qué servía.  







 En esta image se ve como esta ahora 





ENRIQUE COCK Y ZAFRA.



Enrique Cock nació en Gorcum (hoy Gorinchem), en Holanda, a mediados del siglo XVI, y murió en 1598. Fue Archero Real del rey Felipe II, es decir, perteneció a la escolta del rey, además de humanista con clara vocación literaria.
En 1574 entró a servir a los Duques de Feria. Bajo su protección empezó a viajar por España para hacer una descripción de ella. Uno de los escritos que encontramos estando bajo el mecenazgo de los Feria fue el de la Asafrae descriptio, descripción de la cabeza del Ducado, la localidad de Zafra. Dejó el mecenazgo de los Duques de Feria en 1582 para pasar a ser amparado por el secretario real para los flamencos d’Ennetières, trasladándose a la ciudad de Salamanca.
Este personaje, dedico unos versos a Zafra y en general  al resto de pueblos del Ducado de Feria. Dichos versos traducidos del Assafrae Novilissimi Turdetanorum son los siguientes:
Si en hora propicia miras hacia donde sale el sol veras el nacimiento de la fuente llamada de Feria, en la que el asno y bueyes abrevan al abrigo del muro de la ciudad,                                                        al tenue regato que fluye entre la grama.                                                                                                        Si miras al solsticio de verano, verás olivares.                                                                                                          Y pender verás los frutos en los arboles del hortelano.                                                                                                                                                       Entre árboles frutales, ríos familiares y fuentes.                                                                                         Tomaras el umbroso frescor del bosque sagrado.                                                                                          Cuyo blando murmullo convida a dormir levemente.                                                                                               Si de aquí tu mirada vuelves hacia el soplo del Abrego.                                                                            Una senda te guiará al castellar por pendiente silabe.                                                                                       Acá y allá rocas enormes y riscos enhiestos apuntan al cielo, del collado que vasto se alza.            Frontal, desde arriba mirando el alcázar opuesto.                                                                                       Desde aquí podrás admirar las edificaciones. Surgidas donde antaño sólo rústicas chozas había;         Y los templos, las puertas y el bullicioso trajín de sus calles.                                                                   Aquí, solo el alto risco, el podador dará al viento su canto;                                                                                Y las sombras hoscamente descienden de las cúspides altas.                                                                          Por peñas, farallones y vaguadas profundas.                                                                                              Liquida vena fluye de la fuente que llaman Las Navas.                                                                               Y da origen al arroyo de nombre Valhondo.                                                                                                      Más allá el Guadajira se une al falaz Guadiana.                                                                                                Si después decides explorar al solsticio de invierno.                                                                                         Quien a las Musas y Apolo cultive en los gratos vergeles.                                                                          Tendrá aquí  múltiples temas, dignos de verse y pintarse: Claras fontanas, estanques verdecidos de musgo.En los que lavan las mozas del concejo las ropas " pues tal obligación al sexo femenino concierne".